domingo, 20 de noviembre de 2011

Proceso II Drogas

Según los efectos producidos sobre el sistema nervioso central
Constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas "duras" y "blandas" o legales e ilegales).
Según este criterio, las distintas sustancias pueden clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:
§  Depresores del sistema nervioso central o psicolépticos: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, alientan la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Producen, entre otras cosas: relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias son el alcohol, los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.
§  Estimulantes o psicoanalépticos: producen una activación general del sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores (como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).
§  Alucinógenos o psicodislépticos: también conocidos como perturbadores, producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias: el LSD o las drogas de síntesis.

La diferencia entre una droga dura y una droga blanda es que aquella causa adicción y/o una dependencia tanto física como psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa una sola adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel solo psíquico, o solo físico.
§  Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfinaheroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
§  Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuanahachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social des adaptativos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario